La Redacción
Santo Domingo
El psicólogo de Blua de Sanitas Jorge Buenvida Camarero explica que el ritmo de vida actual y acelerado, la sobrecarga laboral, la desconexión social y el uso excesivo de la tecnología afectan la salud emocional de muchas personas y contribuyen a la prevalencia de la depresión.
La depresión es una enfermedad considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, impactando en personas de todas las edades y condiciones sociales. En concreto, afecta a aproximadamente 280 millones de personas en el mundo, lo que representa cerca del 5 por ciento del total de los adultos.
Los principales síntomas de esta patología son tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades, cambios en el apetito y el sueño, fatiga constante, dificultades de concentración, sentimientos de inutilidad o culpa y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Es fundamental reconocer estos signos y buscar ayuda profesional, ya que una detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida de quienes la padecen.
En lo que respecta al tratamiento de la depresión, existen diferentes modalidades según la gravedad de la situación y las necesidades individuales. La psicoterapia, especialmente las terapia cognitivo-conductual (TCC), es altamente efectiva para identificar y modificar patrones de pensamiento negativo. En muchos casos, se combina con tratamientos farmacológicos bajo supervisión psiquiátrica, como los antidepresivos, que ayudan a regular los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Además, intervenciones como la terapia interpersonal, la terapia basada en la atención plena y la activación conductual suelen mostrar resultados.
Ante esta situación y en conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se celebra el 13 de enero, los expertos de Sanitas ofrecen una serie de consejos para llevar a cabo un estilo de vida emocionalmente saludable para prevenir posibles problemas asociados a la depresión.
Desde Sanitas recomiendan practicar ejercicio físico de forma regular. El ejercicio aeróbico y actividades como el yoga pueden reducir los síntomas de la depresión al liberar endorfinas y reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Del mismo modo, es importante fomentar la neuroplasticidad y aprender nuevas habilidades, como tocar un instrumento o estudiar un idioma, estimula el cerebro y contribuye a un mejor estado de ánimo. Además, incorporar técnicas de regulación emocional tales como la meditación, la respiración profunda y las técnicas de relajación progresiva ayudan a manejar el estrés y la ansiedad.
También es útil participar en actividades comunitarias, mantener relaciones significativas y buscar grupos de apoyo ya que son formas efectivas de combatir el aislamiento y fortalecer el apoyo social. De igual forma, es importante limitar el uso de tecnología, especialmente en redes sociales puesto que se asocian con un mayor riesgo de depresión.














