Santo Domingo, República Dominicana -
  • Contacto
Contacto Social
Anuncio
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deporte
  • Economía
  • Sociales
  • Política
  • Salud
  • Provincias
  • Variedades
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deporte
  • Economía
  • Sociales
  • Política
  • Salud
  • Provincias
  • Variedades
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Contacto Social
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

JCE enfrenta el primer gran reto: definir criterio para distribuir recursos a partidos

Redacción Por Redacción
diciembre 14, 2020
en Política
0
JCE conforma comisión para someter sugerencias de modificación a leyes de partidos y régimen electoral
0
COMPARTIDOS
8
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Redacción

Santo Domingo

La Junta Central Electoral (JCE) que encabeza Román Jáquez enfrenta el primer gran reto desde que asumió, pues pronto le tocará definir del criterio que implementará para la distribución económica de los recursos que reciben los partidos del Estado que este año supera los mil 260 millones de pesos.
El tema ya está en poder del pleno del organismo, luego que la Federación Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (Fopppredom) sometiera un documento en el que aborda el tópico y se espera que sea conocido mañana, en la primera audiencia con los partidos políticos.

Desde que el Estado aprobó la entrega de recursos a los partidos políticos en 1997, el órgano electoral ha adoptado cuatro criterios distintos para la asignación de los fondos y la ley se ha modificado en dos ocasiones para variar los porcentajes y el criterio de distribución.

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) ha jugado un papel estelar en ese proceso de variación de los criterios que ha establecido la JCE durante 24 años.
Hasta ahora se ha tomado en cuenta el promedio de la votación municipal y congresual cuando las elecciones se hacían separadas, cada dos años, lo que ocurrió entre el 1996 y 2010.

Sin embargo, en el 2002, se consideró solo el nivel donde los partidos obtuvieran mayor porcentaje de votos entre lo municipal y lo congresual. El nivel presidencial también se ha tomado como parámetro y no generó discusión hasta que se unificaron las elecciones para el 2016 y la JCE decidió previamente que solo se tomara en cuenta la votación presidencial para establecer el orden de los partidos en la boleta, pero esa decisión también impacta la distribución económica.

La JCE encabezada por Julio César Castaños Guzmán aplicó una nueva fórmula que consistió en la sumatoria de los votos que obtuvo cada partido sin aplicar el promedio. Ahora, los partidos han iniciado cabildeos ante la JCE con la finalidad de que el órgano adopte el criterio que le beneficie para acceder a los fondos, unos en condición de garantizar su entrada al porcentaje del 5% y lograr una tajada del 80% reservado por la Ley para los que obtienen más del 5%.

Otros sugieren fórmulas para acceder al 12%, que es la partida para las organizaciones que obtienen menos de 5% y se mantienen en la frontera del 1%. El 8% restante es para los que obtienen menos del 1%.

La propuesta del Fopppredom consiste en que la JCE asuma el porcentaje que cada partido obtuvo en cualquier nivel sin hacer sumatorias ni promedios. Por ejemplo, si en las elecciones del 5 de julio un partido obtuvo una votación distinta en los niveles senatorial, diputados y presidencial, que se tome como referencia la puntuación más alta.

Una fórmula distinta propone el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), denominada método de desempeño electoral individual que, según el PRSC, el cálculo se hace en función de todos los votos válidos de los niveles de elección popular y el total de electores hábiles, según el padrón.

¿Qué dice la Ley 33/18?

El artículo 61 sobre la distribución de los recursos económicos del Estado a los partidos políticos, agrupaciones y movimientos políticos, se hará conforme al siguiente criterio: 1) Un ochenta por ciento (80%), distribuido en partes iguales entre los partidos que hayan alcanzado más del cinco por ciento (5%) de los votos válidos emitidos en la última elección; 2) Un doce por ciento (12%), distribuido entre todos los partidos que hayan alcanzado más del uno por ciento (1%) y menos del cinco por ciento (5%) de los votos válidos emitidos en la última elección; 3) Un ocho por ciento (8%), distribuido entre los partidos que hayan alcanzado entre cero punto cero uno por ciento (0.01%) y uno por ciento (1%) de los votos válidos obtenidos en la última elección. La ley es clara en lo referente a la última elección, lo que implicaría que la votación municipal queda excluida de la distribución de los recursos. Los movimientos accidentales de carácter municipal no quedarían fuera de esa distribución, pues la ley limita su partición a los comicios locales y la última elección para esas agrupaciones fue la municipal del 15 de marzo de este año.
La disyuntiva de la JCE estaría en si aplica el criterio del promedio en los tres niveles de elección en las votaciones del 5 de julio, si escoge la propuesta del Fopppredom de que cada partido se valore solo por el nivel en el que tuvo mejor desempeño o si aplica la fórmula del PRSC. La JCE podría tener su propia fórmula para distribuir los recursos. El presidente del órgano, Román Jáquez ha dicho que el tema aún no está en la agenda del pleno.

PRM, PLD y FP alcanzan más 5%

En la votación promedio del 5 de julio solo el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP) alcanzaron la votación mayor al 5%.

El PRM obtuvo en el nivel de diputado territorial 40.41%; en lo presidencial, 48.70%; en el senatorial, 45.24% y en el voto ultramar para diputados 54.71%, lo que promediado le da un 47%.

El PLD logró 32.97% en el presidencial; 32.08% en diputado territorial; 13.74% en el voto ultramar para diputados; 32.41% en lo senatorial lo que promedia 27.8%.
La FP alcanzó 5.69% en el nivel presidencial; 3.63% en lo senatorial; 4.20% en diputado territorial y 6.63% en diputado ultramar lo que promedia 5.04%.

PRSC es recurrente en pedir nuevas fórmulas

Desde que se inició la entrega de fondos a los partidos desde el Estado cada vez que se han introducido cambios en el criterio el PRSC lleva la voz cantante.
El artículo 50 de la ley 275/97 establecía que la distribución de esos recursos se haría tomando como criterio la cantidad de votos que obtuviera cada partido. De manera excepcional plasmó un párrafo transitorio que establecía que solo para el 1998 los recursos que recibirían los partidos se distribuiría bajo el criterio de que el 80% sería para los que obtuvieron más del 5% promediando las votaciones del 1994 y el 1996.

En el 2005, el artículo 50 fue modificado por la ley 78/05 y se estableció que el 80% de los recursos sería distribuido en partes iguales entre todos los partidos que alcancen la votación de 5%.

Según las publicaciones periodísticas para ese año, el PRSC llevó la voz cantante a favor de esa modificación. El PRSC había experimentado una disminución en los recursos que recibía del Estado. Pasó de 45 millones en el 1998, a 18 millones en el 1999; en el 2004 recibió 81 millones y bajó a 24 millones en el 2005, luego de las elecciones presidenciales del 2004, cuando bajó a 8%.

Con la modificación a la Ley, en el 2006 logró 158 millones igual que el PRD y el PLD. En las elecciones congresuales y municipales del 2006 concurrió aliado al PRD en la llamada alianza rosada.

En el 2009 tuvo otra baja en la cantidad de recursos que recibe al pasar a 15 millones 160 mil pesos, fue la última vez que el PRSC participó solo en las elecciones presidenciales y su votación fue de 4.59%. En el 2011 volvió a recibir fondos como el PLD y el PRD de 157 millones de pesos, pues participó en alianza en las elecciones congresuales y municipales del 2010 con el PLD.

En el 2016 el PRSC envió una carta a la JCE en la que pedía que decidiera antes de las elecciones que el nivel a tomar en cuenta para la distribución del dinero y el orden en la boleta sería únicamente el presidencial. Pero la nueva gestión de Castaños Guzmán varió ese criterio por una sumatoria de la totalidad de votos.

Cambios legales para distribuir el dinero

El primer cambio fue en el 2005 al artículo 50 de la Ley 275/97 y en lugar de que el dinero se distribuyera en función de la votación de cada partido, se estableció que los que obtuvieron más del 5% recibirían un 80% distribuido en partes iguales. El 12% en partes iguales a los que lograran menos del 5% y un 8% repartido en función a la cantidad de votos de cada partido.

En el 2018 el tema quedó consagrado en la ley 33/18 e introdujo nuevos cambios. El 80% se mantuvo igual, el 12% para los que obtengan menos de 5% y 1% y el restante 8% a los que tienen menos del 1%.

Habrá que esperar la decisión de la nueva JCE, precisamente, la primera gran prueba de su Pleno que se celebra mañana martes.

Noticia Anterior

Enfermos críticos ocupan más de la mitad de las camas en los intensivos

Siguiente Noticia

Leones del Escogido derrotan Tigres del Licey; Aguilas vencen a Gigantes

Redacción

Redacción

Siguiente Noticia
Leones del Escogido derrotan Tigres del Licey; Aguilas vencen a Gigantes

Leones del Escogido derrotan Tigres del Licey; Aguilas vencen a Gigantes

Deja tu comentario Cancelar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo último
Gobierno comenzará a entregar el Bono Navideño de RD$1,500 desde este 11 de diciembre

Gobierno comenzará a entregar el Bono Navideño de RD$1,500 desde este 11 de diciembre

diciembre 21, 2020
Comisión del Senado deja fuera a Eddy Olivares de la preselección para la JCE

Comisión del Senado deja fuera a Eddy Olivares de la preselección para la JCE

noviembre 3, 2020
Eduardo Núñez, el joven abogado que mandó a la escuela a Yeni Berenice y a Wilson Camacho

Eduardo Núñez, el joven abogado que mandó a la escuela a Yeni Berenice y a Wilson Camacho

diciembre 8, 2020
La triste historia de Pura Blanco Tineo, de quien Mercedes Castillo ignoró sus 41 años de servicios al Estado

La triste historia de Pura Blanco Tineo, de quien Mercedes Castillo ignoró sus 41 años de servicios al Estado

febrero 5, 2021
La triste historia de Pura Blanco Tineo, de quien Mercedes Castillo ignoró sus 41 años de servicios al Estado

La triste historia de Pura Blanco Tineo, de quien Mercedes Castillo ignoró sus 41 años de servicios al Estado

11
Eduardo Núñez, el joven abogado que mandó a la escuela a Yeni Berenice y a Wilson Camacho

Eduardo Núñez, el joven abogado que mandó a la escuela a Yeni Berenice y a Wilson Camacho

2
La vacuna de Pfizer se aprobó sin omitir procedimientos, dice regulador

Resultados de ensayos clínicos sobre la vacuna Pfizer validados por revista científica

1
Un nuevo enfoque propositivo de cómo enfrentarse al covid-19

Un nuevo enfoque propositivo de cómo enfrentarse al covid-19

1
Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

abril 11, 2021
Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

abril 11, 2021
Leonel dice hay que explicar de dónde saldrán los recursos para los proyectos que anunció Abinader

El presidente y otras personalidades lamentan muerte de Marcio Veloz Maggiolo

abril 11, 2021
Haití pide a la Alianza Gavi una vacuna que no sea la de AstraZeneca

Haití pide a la Alianza Gavi una vacuna que no sea la de AstraZeneca

abril 11, 2021

Noticias recientes

Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

abril 11, 2021
Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

abril 11, 2021
Leonel dice hay que explicar de dónde saldrán los recursos para los proyectos que anunció Abinader

El presidente y otras personalidades lamentan muerte de Marcio Veloz Maggiolo

abril 11, 2021
Haití pide a la Alianza Gavi una vacuna que no sea la de AstraZeneca

Haití pide a la Alianza Gavi una vacuna que no sea la de AstraZeneca

abril 11, 2021
Contacto Social


LSH, Estrategas Jurídicos y de Comunicación, S.R.L.
Teléfono: (829) 893-6722.
Correo: info@contactosocial.com.do

Navegar por categorías

  • Deporte
  • Destacadas
  • Economía
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Política
  • Provincias
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sociales
  • Variedades

Noticias recientes

Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

Abinader promete buscar inversiones para todos los sectores de la economía

abril 11, 2021
Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

Bolsonaro compara medidas contra covid-19 con «dictadura venezolana»

abril 11, 2021
  • Contacto

© 2020 Contacto Social - Todos los derechos reservados | Desarrollado por Difovi.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deporte
  • Economía
  • Sociales
  • Política
  • Salud
  • Provincias
  • Variedades
  • Opinión

© 2020 Contacto Social - Todos los derechos reservados | Desarrollado por Difovi.