César De La Cruz
Desde que surgió el primer medio de comunicación impreso en la historia de la comunicación social, la fotografía ha venido representando un papel de primer orden, a tal punto que en la actualidad no se concibe dicho medio de comunicación sin el recurso de la imagen.
Lo anterior se explica en el sentido de que en la actualidad prácticamente el fotoperiodismo es clave en la difusión de los hechos noticiosos.
Todos hemos escuchado la frase de que una imagen vale más que mil palabras, cuyo origen de tan conocida frase viene de un proverbio chino, de autor desconocido, donde podemos interpretar que, con tan solo ver una imagen, ya nos damos cuenta de lo que está pasando.
Para hablar del fotoperiodismo debemos decir que una persona preparada profesionalmente para poder ser ideal en sus actividades es importante que escoja una especialidad dentro de su carrera. Esta debe ser inclinada de acuerdo con su vocación. Por ejemplo, el médico no puede atender todas las especialidades dentro de su carrera, por eso vemos en los hospitales y en las clínicas las diferentes especialidades relacionadas a la medicina.
En la fotografía pasa lo mismo. Podemos ver algo similar que, en la medicina, existen varias especialidades, entre ellas las fotografías de prensa o fotoperiodismo.
El fotoperiodismo es un género del periodismo que nos dice, que es la acción de comunicar, un evento, un acontecimiento, a través de la fotografía.
El fotoperiodista debe, también, cumplir con todos los rigores de la ética periodística, en cuanto a veracidad, precisión y objetividad, como en la redacción de la noticia tiene que comunicar con la imagen apegado a la verdad.
Martín Keene. Autor del libro Práctica de la fotografía de prensa, una guía para profesionales, dice: “La fotografía de prensa no es únicamente un oficio. Es algo más que una carrera profesional. Es una forma de vida”.
En las últimas décadas, con el advenimiento de nuevos medios de comunicación, y la competencia que esto provocó, el fotoperiodismo ha experimentado importantes transformaciones en la manera de presentar la información. De manera que la fotografía de prensa dejó poco a poco de ser un mero adorno que se usaba con el fin de evitar la monotonía de las páginas de los diarios, para convertirse en un elemento imprescindible.
Los periódicos están obligados a aprovechar los recursos visuales, de tal manera que en la actualidad un diario no solo es confeccionado para ser leído sino también para ser visto.
Susan Sontag, escritora, novelista, filósofa, directora de cine y guionista, dijo: “La fotografía de prensa es la forma moderna de mirar, no sólo nos muestra nuestro mundo, sino que condiciona aquello que debe ser visto”.
La era digital ha provocado un cambio extraordinario en el mundo de la fotografía y por ende al fotoperiodismo, podemos establecer un antes y después entre la análoga y la digital.
El fotoperiodista de hoy está obligado a conocer y utilizar todos esos recursos tecnológicos que nos brinda esta era, pero esto solo se logra con una buena formación y educación, porque hoy más que nunca los diarios, principalmente los digitales y los departamentos de prensa tienen prisa por recibir las imágenes que se van produciendo a cada momento, por lo que no es suficiente con tener una fotografía, es necesario además mantener la rapidez con que entreguemos dicha imagen, es necesario que exista la garantía de que esa imagen va a producir el efecto deseado, de ahí la importancia de que el fotoperiodista esté bien formado y edificado sobre cuál debe ser el objetivo final de su trabajo.
El autor de fotoperiodista.